INDICACIONES:
1. La elaboración de la guía es opcional, sin embargo, si la entregas completamente resuelta en las fechas señaladas, aumenta en un 20% la calificación obtenida en el examen semestral.
2. La guía debe entregarse resuelta en hojas blancas, con su portada y dentro de un folder.
3. Las fechas para las entregas son el miércoles 11 y el jueves 12, antes de las 8:40, en la Academia de Ciencias Naturales.
4. El examen semestral se ha programado para el viernes 13 de junio. Te recomiendo la puntualidad puesto que solamente se darán 15 minutos de tolerancia, una vez comenzado el examen.
PRIMERA SECCIÓN (A ENTREGAR EL MIÉRCOLES 11 DE JUNIO)
1. Escribe la definición de Biología.
2. Redacta un texto en el que relaciones las teorías y los principios siguientes:
TEORÍA CELULAR – PRINCIPIO DE UNIDAD
TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN – PRINCIPIO DE DIVERSIDAD
TEORÍA DEL GEN – PRINCIPIO DE DIVERSIDAD
3. Anota el objeto de estudio de las siguientes ramas de la Biología:a) Bioquímicab) Genéticac) Citologíad) Anatomíae) Fisiologíaf) Embriologíag) Taxonomíah) Histologíai) Ecologíaj) Biofísica
4. Lee el texto siguiente:Se ha observado que el guepardo es un animal en proceso de extinción, del cual quedan pocos ejemplares en el mundo. Se ha tratado de ubicar el hábitat en el que viven los pocos que quedan y para esto se marcan en un mapa las zonas donde se les ha podido localizar. Asimismo, se están haciendo conteos de los ejemplares para determinar estadísticamente cuántos nacen y cuántos mueren cada año. Se analiza su pasado y las razones por las cuales ha llegado a disminuir tanto su población.¿Cuáles disciplinas científicas están involucradas en estos estudios y por qué?
5. Acomoda los siguientes elementos de acuerdo a su nivel de organización de la materia, del más simple al más complejo: azúcar, rinoceronte, epidermis de cebolla, sistema digestivo humano, hormigas de un jardín, cerebro, neurona, átomo de carbono.
6. Anota el nombre de la rama de la Biología que se relaciona con el nivel de organización de la materia que estudian:
a) Poblaciones __________________________
b) Moléculas __________________________
c) Organismos __________________________
d) Aparatos y sistemas __________________________
e) Tejidos __________________________
f) Células __________________________
7. Enlista y describe los pasos del método científico
8. Explica cada una de las siguientes características de los seres vivos:
a) Estructura celular
b) Metabolismo
c) Homeostasis
d) Reproducción
e) Crecimiento y desarrollo
f) Irritabilidad
g) Adaptación
9. ¿Cuál es la razón por la cual se les llama “biogenésicos” a los elementos químicos C, H, O, N, S y P?, ¿Por qué razón a algunos elementos químicos, como el calcio, el sodio y el potasio se les llama oligoelementos?
10. Describe la función de los siguientes elementos en los seres vivos:
a) Calcio
b) Sodio
c) Cloro
d) Magnesio
e) Hierro
f) Yodo
11. ¿Qué es el pH?
12. Explica la forma en la que está organizada la escala de pH
13. ¿Qué es un carbohidrato? ¿Cómo se clasifican? ¿Cuál es la diferencia entre una aldosa y una cetosa?
14. Anota la fórmula de la glucosa como anillo
15. Describe las ideas principales de la teoría de la generación espontánea.
16. Explica el experimento de Spallanzani e indica por qué ayudó a echar por tierra la teoría de la generación espontánea.
17. ¿Cuál es el postulado principal de la biogénesis?
18. Describe la teoría de la Panspermia
19. Explica la teoría de la Evolución Química
20. ¿Qué es un ácido nucleico?
21. ¿Cómo está formado un nucleótido?
22. ¿Cuáles son las bases nitrogenadas que participan en el ADN? ¿Cómo se clasifican? ¿Cuáles son las combinaciones permitidas?
23. ¿Cuáles son las bases nitrogenadas que participan en el ARN? ¿Cuál es la diferencia con el ADN?
24. Menciona los tres tipos de ARN que existen.
25. Resuelve el cuadro que aparece en la página 68 de tu libro.
SEGUNDA PARTE DE LA GUÍA (FECHA DE ENTREGA: JUEVES 12 DE JUNIO)
1. Describe los tres principios de la teoría celular identificando a los autores de cada uno de ellos.
2. Describe la hipótesis del plegamiento de membrana
3. Describe la teoría de la endosimbiosis
4. Consigue un esquema de la célula y señala la ubicación de los siguientes organelos: núcleo, aparato de Golgi, retículo endoplásmico liso y retículo endoplásmico rugoso, ribosomas, lisosomas y mitocondrias.
5. Explica cuáles son los componentes principales de la membrana celular y en qué consiste el modelo de mosaico fluido.
6. Explica en qué consiste el transporte pasivo y el transporte activo.
7. Elabora un cuadro sinóptico para el sistema de membrana indicando la función de cada uno de los diversos organelos.
8. Haz algo similar al punto anterior con los temas de material genético y el de la matriz citoplasmática y componentes celulares.
9. Explica la diferencia entre una reacción endotérmica y una reacción exotérmica acompañándola de esquemas que muestren la forma en que se desarrollan.
10. Explica la forma en que está constituido el ATP y cuál es su función en los organismos.
11. ¿Qué es una enzima? ¿Cuál es su función? ¿Qué es el complejo enzima-sustrato?
12. Explica los conceptos de anabolismo y catabolismo anotando al menos dos ejemplos de cada uno.
13. Describe el concepto de nutrición.
14. ¿A qué se le llama nutrición autótrofa?
15. Explica qué es la quimiosíntesis
16. Explica con detalle cómo se lleva a cabo la fotosíntesis en sus dos etapas:
(a) la fase dependiente de la luz
(b)la fase independiente de la luz (ciclo de Calvin-Benson).
17. Explica cuál es la importancia de la fotosíntesis para los seres vivos.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario