- Portada con los datos de la escuela, del alumno y del profesor. En el centro de la página colocar el título del trabajo: NUTRICIÓN HETERÓTROFA.
- Indice de contenidos
- Introducción (extensión máxima una cuartilla) que incluya ideas claras sobre el concepto de nutrición, la nutrición autótrofa y la introducción a la nutrición heterótrofa.
- Desarrollo de los temas: nutrición holozoica, saprofita y parásita (la extensión máxima de esta parte será de 8 páginas y la extensión mínima, tres). Incluyendo, para cada tipo de nutrición, al menos dos ejemplos de organismos con las ilustraciones correspondientes.
- Mapa mental o conceptual que organice las ideas del tema.
- Fuentes consultadas (si se trata de libros, citarlos como es costumbre en un trabajo de investigación: autor, título, lugar de edición, editorial y finalmente, el año de edición) (en el caso de sitios web consultados, debe anotarse de la siguiente manera:
AUTOR. Título. [En línea]. Edición o versión. Lugar de publicación: Editorial o distribuidor,
año de publicación
Ejemplo:
REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA. Diccionario de la lengua española [En línea]. 22ª Ed. Madrid: Real Academia de la Lengua Española, 2003. <> [Consulta: 26 febrero 2004]
B. VALOR DE CADA ELEMENTO DEL TRABAJO:
Portada e índice: 0.1 c/u
Introducción: 0.4 ( se calificará la claridad de las ideas, la redacción y la ortografía)
Desarrollo de los temas: máximo 1.7 ptos (se calificará: organización de las ideas, redacción, ortografía y presentación)
Mapa mental o conceptual: 0.4 ( se calificará la calidad en la organización de las ideas y la presentación)
Referencias: 0.3 (se calificará el cumplimiento de las normas establecidas para el efecto)
No hay comentarios:
Publicar un comentario